首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
On the eve of doi moi's twentieth anniversary, this group of papers examines the impact of ‘economic renovation’ on the lives of Vietnam's women. Economically, the transformation is unarguable. Socially, the impacts have been as deep, but more uneven and possibly less predictable. These four papers examine different aspects of contemporary Vietnamese women's experience through the lens of desire: mothers confronting the age-old desire for sons under the government's small-family policy, young women's desire to explore sexuality in the strict moral environment of the countryside, piece-workers' desire for better conditions and better lives but unable to mobilize their proletarian class position in a socialist regime, and the desire of authors to evoke women's war-time roles to create a shared national remembrance of suffering, sacrifice, and loss. In their diverse ways, these papers offer unusual insights and rare glimpses into the lives of women in post-doi moi Vietnam.

El Género en Vietnam Post-‘Doi Moi’: Mujeres, deseo y cambio

La víspera de que cumple veinte años el doi moi, esta antología de papeles examina el impacto de ‘la reforma económica’ en las vidas de mujeres vietnamitas. Económicamente, no se puede discutir la transformación. Socialmente, los impactos han sido no solo profundo sino más desigual y posiblemente menos previsible. Los cuatro papeles examinan unos aspectos distintas de las experiencias contemporánea de mujeres vietnamitas a través de las lentes de deseo: madres se enfrentan al deseo antiguo de tener hijos bajo la política estatal de pequeña-familia; las mujeres jóvenes que desean a explorar su sexualidad dentro de un ambiente de morales estricto en el campo; el deseo de destajistas de tener mejores condiciones y vidas mejores pero incapaz de movilizar a sus posiciones de la clase proletaria bajo un régimen socialista; y el deseo de autores de suscitar los papeles de guerra que tenían mujeres para crear una conmemoración nacional compartida de sufrimiento, sacrificio, y pérdida. De sus modos diversos, estos papeles ofrecen perspicacias originales y raras vislumbres de las vidas de mujeres en post-doi moi Vietnam.  相似文献   


2.
Vietnam's increased integration into the global market economy entails rapid and dynamic changes that foster new ways of acting, interacting and rendering the world meaningful. This article addresses the ways in which an ongoing process of transformation in contemporary Vietnam is epitomised by the ambivalence and ambiguity with which female sexuality is imbued. Female sexuality is ideally restricted to marriage and motherhood, meaning that females' premarital or extramarital sexual relations tend to be associated with the category of ‘social evils’ (te nan xa hoi). The category of ‘social evils’ is vague in definition and was introduced into Vietnamese society by virtue of what was seen as the country's increased involvement in a morally polluted world. By drawing on two periods of fieldwork (1994–1995 and 2000–2001) in a northern rural Vietnamese commune, this article highlights the ways in which female sexuality in a local field site is intertwined with anxieties about the forces of a global and ‘poisonous culture’ (van hoa doc hai) that may lead young women to transgress moral limits: for example, by having premarital sex. For many rural female adolescents sexuality thus means a need of self-imposed and/or governmentally imposed control in order to guarantee appropriate morality. For others, however, sexuality means the involvement in premarital sexual relations and, hence, a crossing of moral boundaries.

Deseos Sexuales y ‘Males Sociales’: mujeres jóvenes en el campo de Vietnam

La integración aumentado de Vietnam en la economía de mercado globalizada implica cambios rápidos y dinámicos que fomentan nuevas maneras de actuar, de relacionarse, y de hacer el mundo significativo. Este artículo trata las maneras en que un proceso continuo de trasformación en Vietnam contemporáneo se ejemplifica de la ambivalencia y ambigüedad de que se ésta empapada la sexualidad femenina. La sexualidad femenina se limita al matrimonio y la maternidad, lo cual significa que las relaciones sexuales prematrimonial o extramatrimonial tienden a estar relacionado con la categoría de «males sociales» («te nan xa hoi»). La categoría de «males sociales» tiene definición imprecisa y era introducida a la sociedad vietnamita en virtud de lo que se veía como la implicación creciente del país en un mundo moral contaminado. Haciendo uso de trabajo de campo que se realizó en dos períodos distintas (1994–1995 y 2000–2001) en una comuna rural en el norte de Vietnam, este artículo destaca las maneras en que la sexualidad femenina, en un sitio local del campo, se entrelaza con ansiedades de las fuerzas de una cultura global y «venenosa» («hai de van hoa doc»), lo que influya a las mujeres jóvenes a transgredir los límites morales, por ejemplo, tener sexo prematrimonial. Así que, para muchos de las adolescentes rurales la sexualidad significa la necesidad de tener control que se impone por ellas mismas y/o por el gobierno para garantizar moralidad adecuada. Sin embargo, para otras la sexualidad significa la participación en relaciones sexuales prematrimoniales y, por lo tanto, una travesía de los límites morales.  相似文献   


3.
The reorganization of health care in Quebec, as in the rest of Canada, has helped reinforce inequities based on gender, race, ethnic status, etc. in employment in this field. Home health care workers in Quebec, called auxiliaires, are mostly women, frequently immigrants, and often immigrant women of colour. Their jobs are low status and badly paid, yet auxiliaires express a high degree of attachment to the work and find it highly rewarding. We suggest this is largely due to the worker's mobility and physical distance from the institutions that employ them; this allows them considerable autonomy and gives them the freedom to provide service beyond the requirements of the job. Drawing on recent analyses of Mauss' notion of the gift, as well as Tronto and others, we look at ‘giving’ in home health care, and its implications for the workers.

En el camino y estar solo: Autonomía y Regalando en el cuidado de salud en casa en Quebec

La reorganización del sistema de salud en Québec, como en el resto de Canadá, ha ayudado reiterar las inigualdades de género, raíz, etnicidad, etcétera, en el empleo de salud. La mayoría de los trabajadores de salud en Québec—que se llaman ‘auxiliaires’—son mujeres y muchas veces inmigrantes y además, mujeres inmigrantes de color. Su trabajo se considera como estatus inferior y tiene salario bajo, sin embargo ‘auxiliaires’ declaran un apego significativo al trabajo y lo encuentran gratificante. Sugerimos que el apego y gratificación se resultan de la movilidad de las trabajadoras y sus distantes físicos de la institución; ésta situación las permite una autonomía considerable y como consecuencia tienen ellas la libertad para proveer asistencia por encima de los requisitos del trabajo. Usando unos análisis recientes de la noción del regalo de Gauss, además de Tronto y otros, examinamos ‘regalar’ en el cuidado de salud en casa y las implicaciones para las trabajadoras.  相似文献   


4.
As multiple norths emerge in the so-called souths (and vice versa) and non-government organizations (NGOs) become important partners in knowledge production, it becomes imperative for feminist actors to envision new collaborative methodologies that can simultaneously resist the ‘deradicalization of feminist politics’ in the increasingly corporatized academy as well as in the increasingly donor-driven, professionalized, and state-identified NGO sector. Based on an extensive reading of literature on oral history and critical ethnography, this viewpoint identifies four interrelated areas where reflexive interventions by feminist collaborators working across geographical, sociopolitical and institutional borders can advance such a project: rethinking the relationships between processes and products of collaboration; more conscious interweaving of the collaborative theories and methodologies; producing knowledges that can travel across the borders of academia/NGOs/people's movements; and reimagining reciprocity in collaboration.

¿Colaboración como resistencia? Reconsiderando los procesos, productos, y Posibilidades de una etnografía y Historia oral feminista

Mientras que emergen ‘nortes’ múltiples en los así llamados ‘sures’ (y viceversa) y que los organismos no gubernamentales (ONG) se hacen parejas importantes en la producción de conocimiento, resulta imperativa para que los/as actores/as feministas prevean nuevas metodologías colaborativas que puedan resistir simultaneo la ‘de-radicalización de las políticas feministas’ en la cada vez más corporatizada academia así como en los ONGs que son cada vez más profesionalizados y influido por el estado y donantes internacionales. Basado en una lectura extensiva de historias orales y etnografías criticas, ésta punta de vista identifica cuatro áreas entrelazados donde intervenciones reflexivas por colaboradoras feministas a través de fronteras geográficas, institucionales, y sociopolíticas puedan adelantar tal proyecto: repensando las relaciones entre los procesos y los productos de colaboración; más entretejiendo consciente de las teorías y metodologías colaborativas; la producción de conocimientos que puedan viajar a través de las fronteras de academia/ONG/movimientos sociales; y una reimaginación de reciprocidad en colaboraciones.  相似文献   


5.
This essay charts some of the most urgent challenges feminists confront in relation to imperialism, militarization, and corporate globalization in the USA. It insists on the necessity of feminist anti-imperialist praxis, specifically in the context of the academic and non-academic projects engendered by Women's Studies scholarship and teaching in North America. An analysis of the Abu Ghraib events illustrates the deeply gendered, racial, and sexualized national practices of US military culture and the Bush/Cheney war state. The essay calls for feminist engagement with a US imperial (not just democratic in promissory terms) state by connecting domestic with foreign policy issues. Suggesting that the US academy is profoundly implicated in the current project of empire, the essay further analyzes the place of Women's Studies and its history of contested citizenship projects as a crucial site of feminist anti-imperialist praxis. It seeks to make an important distinction between feminist practice that is complicit in the project of empire, and radical, anti-imperialist feminisms anchored in a politics of dissent.

El Imperio Americano y el Proyecto de Estudios de Mujeres: Sobre las políticas de complicidad y disidente

Este artículo traza algunos de los desafíos más urgentes que se confrontan feministas en cuenta al imperialismo, militarización, y globalización corporativa en los Estados Unidos. Se insita en la necesidad de una praxis feminista antiimperialista, específicamente in el contexto de los proyectos académicos y no académicos que se engendran por la erudición y la instrucción de Estudios de Mujeres en Norte América. Una análisis de los eventos de Abu Ghraib ilustra que los prácticos de la militaría Americana y del estado guerrero de Bush/Cheney son hondamente racializado, sexualizado, y generificado. Este artículo llama para un debate feminista con el estado Americano imperial (no solo democrático en termas promisorio) que se conecta los problemas domésticos e internacionales de políticas. Sugiriéndose que la academia Americana es profundamente implicado en el proyecto actual del Imperio, este artículo analice, además, que el lugar de Estudios de Mujeres y su historia de proyectos contra-hegemónicos de ciudadanías como sitios cruciales para la praxis feminista antiimperialista. Este artículo trata de hacer una distinción importante entre la practica feminista, lo que es involucrado en el proyecto del Imperio, y las feminismas radicales, antiimperialistas que se fondean en una política de disidente.  相似文献   


6.
Este artículo resume la historia reciente, los logros y las trayectorias futuras del World Archaeological Congress. Tras esbozar la estructura organizativa del WAC, cuyos miembros son elegidos a partir de 14 regiones globales, la autora recoge el programa de publicaciones del WAC y los fúturos inter-congresos, animando a individuos de todo el mundo a participar. Se?ala asimismo que el WAC ha tomado un papel del liderazgo a la hora de respaldar a los arqueólogos locales para apoyar la conservación y la práctica ética de la arqueología. Además, ha secundado la nutrición y el crecimiento de comunidades y valores arqueológicos en áreas en las que las condiciones económicas y políticas dificultan su sustentación. El compromiso del WAC de ser multi-vocal se evidencia en la diversidad de personas que asisten a las conferencias del WAC—por ejemplo, al WAC-5 celebrado en Washington asistieron participantes de 75 países. Estas ramificaciones no son sólo en términos de la diversidad global, sino también en términos de desarrollar una habilidad de escuchar y una voluntad de respetar las voces de grupos dispares dentro de los diversos países, como por ejemplo las voces de las poblaciones Indígenas. El compromiso del WAC de ser multivocal es ampliado por medio de su dedicación a la justicia social, evidente no sólo en los puestos políticos del WAC sino también en la forma en que WAC hace frente a tales cuestiones en la teoría, el método y la práctica arqueológica. Trabajando juntos, los miembros de WAC logran una arqueología más rica, mejor, más erudita y más equitativa. Más aun, WAC sirve como un modelo para la descolonización de otras disciplinas. Durante su período de vigencia, el Ejecutivo actual espera ayudar al WAC a ser más cohesivo, a conseguir mejor financiación y a ser más efectivo políticamente, así como a ser más capaz de poner en contacto a arqueólogos de todo el mundo y apoyarlos con medidas prácticas que beneficien a sus comunidades regionales. DE este modo, esperan ampliar las miras de los fundadores del WAC.   相似文献   

7.
Although recent work on masculinities has emphasised the complex ways in which masculinities are produced, performed and interpreted in different contexts, to date these insights have been given little consideration in relation to the process of ethnographic research itself. In this paper, I explore the negotiation of masculinities during fieldwork, with an emphasis on issues confronting male researchers who fail to conform to dominant expectations of ‘manliness’ which have currency in a given setting. I review how male social scientists have written about their fieldwork experiences, and note that many of these accounts in some ways serve to reinscribe the hegemonic masculine positions of their authors. Through a discussion of my own fieldwork with young people in a British voluntary organisation, I address how my masculinity was critiqued and policed, particularly by young men. I conclude by calling for a wider discussion of masculinities and fieldwork. However, I also note my ambivalence about writing the gendered self into research, if this means that those who conform to hegemonic ideals will be validated in reaffirming these identities in print while others are asked to expose the ways in which they fail to do their gender ‘right’.

Aunque obras recientes de masculinidades han enfatizado las maneras complejas en que masculinidades se producen, se representan su papel, y se interpretan en contextos diferentes, hasta la fecha estas perspicacias no han dado mucha consideración con relación al proceso mismo de investigación etnográfica. En este artículo, exploro la negociación de masculinidades durante el trabajo de campo, con un énfasis de temas se enfrentan investigadores masculinos los cuales no se conformen de las expectaciones dominantes de ‘hombría’, lo que tiene valor en escenarios específicos. Reviso como científicos sociales masculinos han escrito sobre sus experiencias en el campo, y noto que muchas de estos relatos en algunos modos sirven para reinscribir las posiciones hegemónicas masculinas de sus autores. A través de una discusión de mi propio trabajo de campo con jóvenes de una organisación voluntaria británica, concluyo que requerimos una discusión mas amplia de masculinidades y trabajo de campo. Sin embargo, también noto mi ambivalencia de escribir su género mismo dentro de su investigación, si se significa que los que se conforman a las ideales hegemónicas estén validado en reafirmando sus identidades publicado, mientras se preguntan otros a revelar las maneras en que se fracasen para hacer su género ‘correcto’.  相似文献   


8.
This article is concerned with the links between space, gender and adolescents' bodies. Drawing on data from both qualitative and quantitative research carried out with adolescents aged 13–16 in Liverpool, UK in 2001 the article examines girls' low participation rates in physical education (PE). Framed within theoretical work relating to the performance of corporeal femininities and ‘inhibited intentionality’ in reference to sporting confidence, girls' experiences of single-sex PE are compared with their perceptions of mixed PE in order to explore how the presence of boys may impact on girls' perceptions of their bodies and willingness to participate in sport. The results suggest that while girls still feel pressure from a male gaze to present their bodies to boys as passively beautiful, they also feel pressure to be competent at sport and thus present their bodies as active. However, single-sex PE does not provide a space where the male gaze is absent, suggesting this gaze has been internalized. This article explores the nature of school space in explaining differential participation rates, highlighting how sports within the space of the school, with an emphasis on competition and under the evaluative gaze of teachers, intensify some girls' fears of inadequacy in sports. The findings illustrate the complexities and contradictions present within and between girls' experiences of their bodies and sports and the relationship between school space and adolescents' bodies.

‘Siento Verguüenza’: Cuerpos de jovenas Y participación endeportes

Este artículo se ocupa de los enlaces entre espacio, género, y los cuerpos de adolescentes. Utilizando datos de una investigación cualitativo y cuantitativo que se llevó a caber con adolescentes de 13 hasta 16 años en Liverpool en 2001, examino el nivel bajo de la participación de jovenas en educación física. Las experiencias de jovenas de la educación física sólo para niñas se comparan con sus percepciones de la educación física mixta para explorar como la presencia de jóvenes (niños) influye la percepción de jovenas de sus cuerpos y sus buenas disposiciones para participar en deportes. Los resultados sugieren que mientras las jovenas sienten presión de las miradas masculinas para presentar sus cuerpos a ellos como pasivamente hermosos, sienten también la presión para estar capaz en los deportes y así presentar sus cuerpos como activos. Sin embargo, la educación física sólo para niñas no provee un espacio donde no hay una mirada masculina por que ésta mirada se ha sido interiorizado. Deportes en el espacio de la escuela tienen un énfasis en la competición y una mirada evaluativa de maestros y como consecuencia se intensifica el miedo de jovenas de ser inadecuado en deportes. Las conclusiones ilustran las complejidades y contradicciones en y entre las experiencias de jovenas de sus cuerpos y deportes, y la relación entre el espacio de la escuela y los cuerpos de adolescentes.  相似文献   


9.
In this paper I argue that the Orientalist invocation of the ‘terrorist’ is one discursive tactic that disaggregates US national gays and queers from racial and sexual ‘others’, foregrounding a collusion between homosexuality and American nationalism that is generated both by national rhetorics of patriotic inclusion and by gay, lesbian, and queer subjects themselves: homo-nationalism. For contemporary forms of US nationalism and patriotism, the production of gay, lesbian and queer bodies is crucial to the deployment of nationalism, insofar as these perverse bodies reiterate heterosexuality as the norm but also because certain domesticated homosexual bodies provide ammunition to reinforce nationalist projects. Mapping forms of US homo-nationalism, vital accomplices to Orientalist terrorist others, is instructive as it alludes to the ‘imaginative geographies’ of the US, as the analytic of race-sexuality provides a crucial yet under-theorized method to think through the imaginative geographies of the US in an age of counter-terrorism. It is through imaginative geographies produced by homo-nationalism, for example, that the contradictions inherent in the idealization of the US as a properly multicultural heteronormative but nevertheless gay-friendly, tolerant, and sexually liberated society can remain in tension. This mapping or geography is imaginative because, despite the unevenness, massively evidenced, of sexual and racial tolerance across varied spaces and topographies of identity in the US, it nonetheless exists as a core belief system about liberal mores defined within and through the boundaries of the US.

Trazando mapas de Homonormatividades en los Estados Unidos

En este artículo argumento que la invocación Orientalista de la ‘terrorista’ es un táctico discursivo que desagrega los homosexuales estadounidenses de los ‘otros’ raciales y sexuales, y como consecuencia subrayando una colusión entre la homosexualidad y nacionalismo americano que están producido por retórica nacional de inclusión patriótica y por sujetos lesbiana, gay y queer: homo-nacionalismo. Para formas contemporáneas de nacionalismo y patriotismo americanos, la producción de cuerpos lesbianas, gay y queer es crítica para el despliegue de nacionalismo en cuanto a estos cuerpos perversos reiteran heterosexualidad como la norma y también porque ciertos cuerpos homosexual domesticados proviene municiones para reinformar proyectos nacionalistas. Trazando un mapa de las formas homo-nacionalismo americanos, lo que son cómplices vitales a las otras terroristas Orientales, es instructiva ya que alude a los ‘geografías imaginativas’ de los EEUU como el analítico de raza-sexualidad proviene una manera critica aún bajo de teorizado para pensar en las geografías imaginativas de los EEUU en una época de contra-terrorismo. Por ejemplo, a través de las geografías imaginativas, lo que están producidos por homo-nacionalismo, se puedan quedar en tensión las contradicciones inherente en la idealización de los EEUU como una sociedad que es apropiadamente multicultural y heteronormativa pero sin embargo gay-amigo, tolerante y libertado sexualmente. Este mapa, o geografía, es imaginativo porque existe sin embargo como una creencia fundamental acerca de las costumbres liberales que son definidos dentro de y a través de las fronteras de los EEUU, a pesar de la desigualdad—evidenciado en profundo—de la tolerancia racial y sexual por espacios variados y topografías de identidades en los EEUU.  相似文献   


10.
Este artículo propone una lectura de la Historia del Reino de Quito en la América Meridional (1789), de Juan de Velasco, a partir de las ideas políticas y jurídicas de su autor. Sugiere abordar el tomo tercero de la Historia no solamente como un relato del declive social y económico que aqueja a la Audiencia de Quito, sino como un comentario a la crisis de gobernanza que, según Velasco, inicia con el ascenso de los Borbones al trono. La incapacidad jurídica de controlar la mestización de la sociedad y las desacertadas políticas de las autoridades peninsulares, resultan en la Rebelión de los Barrios de Quito, episodio que representa el clímax de las penurias que atraviesa el Reino y que le permite a Velasco cuestionar el modelo de gobierno establecido por los reformistas ilustrados, abogar por la necesidad de un gobierno criollo y restaurar la desgastada imagen de la Compañía de Jesús.  相似文献   

11.
El artículo analiza la relación entre el reformismo borbónico y el desarrollo de espacios públicos de deliberación sobre asuntos de interés común en la ciudad de La Plata, la sede de la real audiencia de Charcas (hoy Sucre), hacia fines de la década de 1770. Se exploran un conjunto de luchas en torno a cuestiones críticas al programa reformista, tales como los recortes a las potestades del ayuntamiento, las preeminencias ceremoniales, el monopolio del tabaco y los medios legítimos de resolución de conflictos entre gobernantes y gobernados. Como resultado, se genera una politización de las relaciones de mando y obediencia, la multiplicación de controversias en diversos ámbitos donde se desenvolvía la vida pública y la difusión de pasquines como medio de propagación de opiniones contestatarias. Argumentamos que este proceso terminó por poner en cuestión tanto los fundamentos ideológicos como las condiciones de posibilidad de las políticas absolutistas.  相似文献   

12.
With this paper, I advocate an approach to violence in film that elaborates what Gilles Deleuze calls ‘preverbal intelligible content’. I focus on leading men and cinematic contrivances between emotions and violence with intent, ultimately, on saying something about how masculinities are differentiated spatially. I argue that masculinity is far from unassailable and I use filmic manifestations of leading men's emotions and violence to explore the contestable boundaries of that manliness. To demonstrate differentiated affective spaces, I use three movies that cast leading men in violent roles—Braveheart (1995), Pulp Fiction (1994) and Mystic River (2003)—as a foil against which larger theoretical issues find form. This offers insight into how spatiality and difference are inherent parts of film viewing, and how repetition invites multiple angles for engaging masculinities.

Guiando los hombres a violencia y creando espacios para sus emociones

Con éste artículo, propongo un enfoque en la violencia en el cine que elabora lo que llama Gilles Deleuze el ‘contenido preverbal inteligible’. Enfoco en los protagonistas masculinos y las artimañas cinematográficas entre emociones y violencia con intento, los cuales, últimamente, dicen algo sobre cómo las masculinidades son espacialmente diferenciados. Argumento que la masculinidad no es invulnerable, y utilizo manifestaciones cinematográficas de la violencia y las emociones de los protagonistas masculinos para explorar las fronteras impugnables de aquel virilidad. Para demostrar que los espacios son diferenciados y afectivos, utilizo tres películas que tiene protagonistas masculinos en papeles violentos—Braveheart (1995), Pulp Fiction (1994), y Mystic River (2003)—como un escenario en dónde se forman los asuntos teoréticos más grandes. Éste ofrece una comprensión de cómo la especialidad y la diferencia son partes elementales de viendo las películas, y de cómo las repeticiones invitan perspectivas múltiples para entender las masculinidades.  相似文献   


13.
This introductory article examines the issue of gendered homelessness and asks why so little academic feminist writing addresses this theme. The article begins with reference to a feminist novel—The Longings of Women by Marge Piercy—that does tackle this matter. The invisibility of the novel's homeless character is used as a way of introducing some distinctions between women's and men's homelessness. More generally, the article has two objectives. The first is to examine what feminist and other critical geographers have said, conceptually and empirically, about gendered homelessness, especially in Canada but also in other Western contexts. The second involves highlighting the problematic nature of too great a focus on visibility in relation to gendered homelessness, and offers an alternative reading drawn from examining the relations of bodies and urban space in conjunction with a discussion about the politics of scale and difference. All told, this collection of essays is an effort to highlight the often hidden and variable nature of gendered homelessness in Ontario, Canada and to argue that the theme is worthy of greater attention by feminist geographers.

Paisajes en los margines: género y la falta de vivienda

Éste artículo introductoria examina el tema de género y la falta de vivienda y pregunta porque hay pocos escritos feministas académicas que toca éste tema. El artículo empieza con relación a una novela feminista—The Longings of Women por Marge Piercy—que trata el tema. La invisibilidad del personaje sin hogar en el libro se utiliza como una manera de introducir algunas distinciones entre la falta de vivienda de mujeres y hombres. Más generalmente, el artículo tiene dos objetivos. El primer es examinar lo que feminista y otros geógrafos críticos han dicho conceptualmente y empíricamente sobre género y la falta de viviendo, no solo en Canadá sino en otros contextos Occidentales. El segundo involucra destacar la naturaleza problemática de un enfoque extensivo en la visibilidad en relación a género y la falta de viviendo, y ofrecer una lectura alternativa que viene de examinando las relaciones de cuerpos y espacio urbano conjuntamente con una discusión sobre las políticas de espacio y diferencia. En general, ésta compilación de ensayos es una tentativa para enfatizar que la naturaleza de género y la falta de vivienda en Ontario, Canadá son a menudo escondidos y variables, y además para argumentar que éste tema vale la pena de tender más atención por geógrafas feministas.  相似文献   


14.
This article explores the ways in which Mexican media works to construct gender and difference in relation to the US–Mexico border. Through a discourse analysis of one Mexican newspaper, I argue that discursive violence, ‘narratives of eviction’ and silences are implicated in the construction of women as weak, sexualized objects, and Mexicans as raced, backward ‘others’. In so doing, I elaborate several discursive moments, specifically, ‘woman as anonymous, replaceable body’; ‘woman as victim of the border city’; ‘Guada-narco-lupe’; ‘woman as dependent appendage’; and ‘othered Mexican’; to illustrate that the production of knowledge about gendered subjects is a political and discursive practice embedded in national ideologies. Mexican media representations present a rich palette for thinking about constructions of gender and difference along a raced, sexed border. An investigation of the unequal and essentialist elements present in specific newspaper articles offers a fresh perspective on the socio-spatial aspects of particular discursive strategies and their role in underpinning dominant textual images.

Guada-narco-lupe, Maquilarañas y la construccíon Discursiva de Género y Diferencia en la frontera entre los Estados Unidos y México através de representaciones en la media Mexicana. A través de un análisis de tres artículos este ensayo investiga las maneras en que la prensa mexicana funciona para construir la diferencia y el género en relación a la frontera México-Estados Unidos. Yo discuto que la violencia discursiva, las narrativas de evicción, tanto que los silencios están involucrados en la construcción de mujeres como objetos sexualizados y débiles, y la construcción de Mexicanos como ‘racializados’, atrasados, y diferenciados a través del método de análisis de discurso de un periódico mexicano. Para llevar a cabo este análisis, yo elaboro varios momentos discursivos, específicamente, ‘la mujer como cuerpo reemplazable y anónima’; ‘la mujer como victima de la ciudad fronteriza’; ‘Guada-narco-lupe’; ‘la mujer como apéndice dependiente’; y‘el mexicano diferenciado’, para ilustrar que la producción de conocimiento sobre los sujetos géneros es una practica política tanto que discursiva arraigado en las ideologías nacionales. Las representaciones de los medios mexicanos presentan una pallete amplia par reflexionar sobre las construcciones de diferencia y géneros por la frontera norte, la cuál es a frontera ‘racializada’, y sexualizada'. La investigación de los elementos desiguales y esencialcitas colocados en varios artículos de la prensa mexicana provee una nueva perspectiva sobre los aspectos socio-espaciales de estrategias discursivas específicas y el papel que juegan estos aspectos en sostener imágenes dominantes textuales.  相似文献   


15.
In this article, I discuss how neoliberal state policies and practices and processes of negative differencing have contributed to growing economic and housing insecurity for citizens in need, in particular disabled women in need of provincial income assistance in Ontario, Canada. I argue that their increasingly insecure relationships to housing and home can be explained as outcomes of dialectical processes of differencing through neoliberal regimes of state rule. A key advantage of this approach is that it emphasises how growing economic and housing security for more affluent citizens is linked causally to increasing insecurity and misery for others. I begin by discussing how diverse relations to housing and home can be conceptualised as outcomes of dialectical processes of differencing in advanced capitalist societies. Next, I illustrate this approach by discussing how changes in state regulation of housing and income assistance programmes in the province of Ontario have worked to advantage more affluent citizens at the expense of disabled and other citizens in need. This is followed by a detailed analysis of regulatory processes shaping how women receiving provincial income assistance are negatively differenced and situated in relation to housing and home. Here I draw on interviews with women receiving provincial income support through the ODSP (Ontario Disability Support Programme).

Las dialécticas de hacer diferencia: Mujeres discapacitados, el estados y asuntos de vivienda

En éste artículo, discuto como los procesos, practicas y políticas neoliberalistas estatales de la producción negativa de diferencia han contribuido al crecimiento de inseguridad económica y de vivienda para ciudadanos marginalizados, especialmente mujeres discapacitados que requieren asistencia económica provincial in Ontario, Canadá. Argumento que las relaciones cada vez más inseguro a vivienda y hogar para éstas mujeres se pueden explicar como consecuencias de procesos dialécticos de hacer diferencia a través de regimenes neoliberalistas del estado. Una ventaja de ésta enfoque es que enfatiza como la aumentación de seguridad económica y de la vivienda para ciudadanos afluentes está entrelazado con indiferencia al crecimiento de inseguridad y desesperación para otra gente. Empiezo discutiendo como las diversas relaciones a viviendas y hogares se pueden conceptualizar como consecuencias de procesos de hacer diferencia en sociedades capitalistas avanzadas. Luego discuto, ilustrando ésta enfoque, como los cambios de reglas estatales de viviendas y programas de asistencia económica in la provincia de Ontario han ayudado más los ciudadanos afluentes a costa de los ciudadanos discapacitados y en necesidad de ayuda. Ésta discusión se sigue por un análisis detallado de los procesos que determinan como las mujeres que reciben asistencia económica se hacen diferente negativamente y se sitúan in relación a vivienda y hogar. Aquí utilizo entrevistas con mujeres que reciban asistencia provincial económica por el ODSP (Ontario Disability Support Program, Programa de Asistencia para Discapacitados de Ontario).  相似文献   


16.
En este artículo yo demuestro la relación entre la formación de WAC como una reacción polítical y moral al régimen de aparteid en Sur áfrica y los cambios en Europa después de la caída del Muro de Berlín. Arqueología como una disciplina en su propio derecho no puede continuar escondida tras objectivismo falso. La necesidad para re-evaluar los problemáticos pasados nacionalista de la mayoría de los países europeos crea un imperative para re-analizar los vínculos entre arqueología y los regímenes nazi y comunista. Es más, yo considero las realidades post-comunistas en Bulgaria y las maneres que los arqueóloqos reaccionan a la comercialización del Control de Herencia Cultural. Yo se?alo áreas que son importantes para cooperación entre el WAC y Bulgaria y otros países de Europa Oriental. Lo más importante son los esfuerzos cooperativos entre el WAC y los arqueólogos de los Balcanes para humanizar la disciplina. Durante los 1990s fue obvio que a través de sus “representaciones visuales” la arqueología contribuyó enormemente a mantener las actitutes nacionalistas que promovieron la guerra en los Balcanes.
Résumé Dans cet article, je considère la relation entre la création du WAC, comme réaction morale et politique, le régime de l'apartheid en Afrique du Sud et les changements en Europe après la chute du mur de Berlin. L'archéologie, en tant que discipline dans son plein droit, ne peut plus se cacher derrière un faux objectivisme. Le besoin de ré-évaluer le passé nationaliste, trouble de la plupart des Etats Européens crée comme impératif le réexamen des liens entre l'archéologie et les régimes Nazi et Communiste. De plus, j'examine les réalités du post-comunisme en Bulgarie et la fa?on dont les archéologues réagissent à la commercalisation de la gestion du Patrimoine Culturel. Je souligne les domaines qui sont importants pour la coopération entre le WAC et la Bulgarie comme d'autres pays d'Europe de l'Est. Le plus important sont les efforts coopératifs entre le WAC et les archéologues des Balkans pour humaniser la discipline. Dans les années 90, il est devenu évident qu'à travers ses représentations visuelles l'archéologie a contribué énormément à maintenir des attitudes nationalistes qui ont favorisé la guerre dans les Balkans.
  相似文献   

17.
The research draws on a feminist political ecology perspective to demonstrate that agrarian restructuring and rural–urban transformation in Botswana offers women opportunities to renegotiate their marginalised positionality within the commercial urban agricultural sector in Greater Gaborone. Men and women participate in equal numbers, and both perceive of this sector as offering them new and accessible avenues for economic and social advancement. Although there is continuity of women's social and economic disadvantage relative to men from rural to urban contexts, women are actively making claims on land and capitalising on their traditional roles and responsibilities associated with poultry production. This negotiation of continuity and change in gendered positionality reflects and indeed suggests positive changes for women in urban Botswana, pointing specifically to the transformatory potential of urban agriculture despite existing constraints at the sectoral level. The research highlights the ways in which women are (re)defining their constraints, and seeking out alternative opportunities for empowerment and action. To this end gender remains an integral part of and key element to understanding agrarian restructuring and rural–urban transformation in Botswana.

El No. 1 Granja de Aves de Damas: Una Ecología Política Feminista de Agricultura Urbana en Botswana.

Esta investigación usa una perspectiva de ecología política feminista para demostrar que la reestructuración agraria y la transformación rural–urbano en Botswana ofrecen mujeres oportunidades para renegociar sus posiciones marginales adentro del sector de agricultura comercial en la ciudad de Gabarone. Los hombres y las mujeres participan en cifras iguales, y los dos perciben que este sector les ofrece avenidas nuevas y accesibles para avanzar económicamente y socialmente. Aunque hay continuidad de la desventaja económica y social de mujeres relativa a hombres desde el contexto rural a urbano, mujeres están activamente haciendo derechos de terreno y capitalizando en sus roles y responsabilidades tradicionales asociados con la producción de aves. Esta negociación de continuidad y cambio en sus posiciones de género reflejan y por supuesto sugieren cambios positivos para las mujeres en Botswana, específicamente indicando la potencial de transformación de agricultura urbana a pesar de las limitaciones existente en el sector. Esta investigación subraya las maneras en que mujeres están redefiniendo sus limitaciones y buscan oportunidades alternativos para apoderadamente y acción. En esta vía, género se queda un elemento significado y un parte integral de entender la reestructuración agraria y la transformación rural–urbano en Botswana.  相似文献   


18.
Los obstáculos impuestos a los americanos para entrar a la Compañía de Jesús fueron una constante en la Nueva España durante el generalato de Claudio Acquaviva (1581–1615). Si bien aquellos pueden ser considerados como la prolongación de un debate que había comenzado con la llegada de los primeros franciscanos en 1524, y como parte de tensiones que existían a nivel global sobre la viabilidad de aceptar no europeos en las órdenes religiosas, esta cuestión evolucionó conforme a los nuevos estándares de la Iglesia postridentina, y a los cambios sociales y políticos del virreinato. Las tensiones provocadas por diversos grupos sociales emergentes al reclamar sus propios espacios dentro de la sociedad novohispana, ocasionaron que la discusión en torno a la creación de un clero indígena se subsumiera en una serie de pugnas entre diferentes facciones de la Compañía de Jesús, bajo la sombra de los poderes de la Corona española y Roma. Así, en una época en donde la Compañía de Jesús se debatía sus prioridades apostólicas con la disyuntiva colegios/misiones, el caso de la Provincia de México nos muestra cómo este problema estuvo inmerso en una lucha de bandos por los puestos de poder.  相似文献   

19.
The visibility of Caribbean women in occupational positions and workspaces once reserved for men and for people of European descent in the Caribbean raises new challenges to the theorization of the transforming relationship between gender and global capitalism. To what extent are these changes in the professional and managerial recruitment practices of the finance and banking industry constitutive of a new relationship between capitalism and patriarchy? Does the increased number of women in organizational positions that they were once excluded from indicate a challenge to forms of gender inequality in the region? This article argues that in the Caribbean, the particularities of race, class and gender relations have been such that educated women have become significant beneficiaries of the economic transformations in these countries. While it is clear that education has allowed women to challenge patriarchal structures in both the workplace and the home, these achievements have not been sufficient to challenge the gender inequalities that continue to subordinate women in this region. The article concludes that in order to truly empower all women, the very structures of income and class inequality that have facilitated the feminization managerial and professional workspaces must be challenged.

La visibilidad de las mujeres del Caribe que ocupan posiciones y espacios laborales tradicionalmente reservados para los hombres y personas de ascendencia europea en el Caribe produce nuevos desafíos en la conceptualización de la relación siempre variable entre género y capitalismo global. ¿En qué medida son estos cambios en las prácticas de reclutamiento profesional y gerencial en la industria financias y bancarias indicativas de una nueva relación entre el capitalismo y el patriarcado? ¿Son las cifras crecientes de mujeres en posiciones organizacionales, de las tradicionalmente fueron excluidos, un desafío a las formas de desigualdad de género en el Caribe? Este artículo propone que en el Caribe anglófono las particularidades de las relaciones entre raza, clase y género han sido de tal manera que las mujeres educadas se hicieron beneficiarias importantes de las transformaciones económicas en estos países. Aunque está claro que la educación ha permitido que las mujeres como individuas desafíen las estructuras patriarcales en el trabajo y en el hogar, estos logros no han sido suficientes a desafiar las desigualdades de género que continúan subordinando las mujeres en esta región. Este artículo concluye que para empoderar a todas las mujeres, las mismas estructuras de desigualdad de ingreso y de clase que han facilitado la feminización de los espacios laborales gerenciales y profesionales, debe ser desafiado.  相似文献   


20.
La mayoría de especialistas en la historia de la iglesia de las Filipinas reconocen el gobierno del arzobispo de Manila, fray Felipe Pardo (1677–1689), como uno de los más conflictivos de la historia del archipiélago. Sin embargo, poco o muy poco se ha escrito sobre las actividades políticas y económicas de sus capitulares, particularmente en lo que se refiere a los períodos de sedes vacantes. Frente a la imagen monolítica y triunfante que la historiografía modernista ha proporcionado del discurso tridentino, lo cierto es que hubo grietas, divergencias y conflictos derivados de su confrontación con la realidad local. Los prebendados no constituían un grupo socialmente homogéneo, sino caracterizado por intereses, identidades y lealtades móviles que dependían de contextos políticos y económicos. En este ensayo vamos a analizar las políticas civiles y eclesiásticas de los prebendados del cabildo catedralicio, haciendo especial énfasis en la conflictividad capitular que siguió a la muerte del arzobispo Pardo (1689) hasta finales del siglo XVII.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号